top of page

Trivia Cultural

       6.1 El Hombre más Rico del Mundo en 1810.

 

A Wu Bingjian (1769-1843) "Howqua" por su apodo y su negocio, se le ha considerado el hombre más rico del mundo entre 1810 y 1843 en su calidad de dirigente del principal clan comercial de Cantón (ciudad autorizada por el gran Emperador chino para las operaciones de comercio exterior).

La grandeza y riqueza del milenario Imperio Chino, eran entonces proverbiales en el ámbito mundial.

Howqua fué poseedor de una fortuna estimada entonces en unos 30 millones de dólares (entre unos 3 y 7 mil millones a precios actuales). Se especializó en el comercio con América, favoreciendo operaciones con importantes mercaderes de Estados Unidos, a quienes proporcionaba principalmente té a cambio de plata importada por los estadounidenses desde "Sudamérica", metal y moneda muy apreciado y atesorado por los chinos, que a su vez trabajaban junto a otros productos con finura, exclusividad y gran aprecio de otros mercados occidentales.

Entre los empresarios que mantuvieron estrechas relaciones con Howqua y en algunas de cuyas residencias de Salem y Newport exhibían retratos de su socio chino, se encontraban James Matheson, Samuel Russell, William Jardine, Abiel Abbot Low, Warren Delano y la familia Forbes.

Fue así que este gran empresario chino y sus inversiones,  resultaron relevantes para el desarrollo de la infraestructura y economía norteamericana de su tiempo.

 

    6.2 Significado y Compromiso de la Culminación Académica Universitaria.

 

Uno de los momentos más especiales para cualquier persona en su calidad de estudiante universitario, para su familia, amigos y para la propia sociedad, es el que representa la culminación de una larga etapa de formación académica iniciada desde la precoz infancia. Preprimaria, primaria, secundaria, preparatoria y universidad, representan en promedion unos 18 años o más de asistencia a los respectivos programas escolarizados que deberían proporcionar al educado una sólida formación humanista, técnica y cognoscitiva general y específica brindándole a la vez las habilidades y los medios necesarios para su desarrollo económico y social.

Después de realizar todos esos años de estudio con el indispensable apoyo familiar, así como sus inherentes gustos y disgustos, preocupaciones, desvelos, sobresaltos y logros, llega el ansiado instante en que mediante un acto de culminación, se cierra el gran ciclo educativo primordial de nuestra vida, un cambio sin duda nada menor e iniciamos por lo tanto una nueva etapa de desarrollo ya con el título profecional en la mano.

Se trata sin duda ya de un primer gran logro presonal que bien valoran especialmente los señores padres y madres del nuevo prefesionista, así como sus auténticos seres queridos, amigos y buenos mentores y lo manifiestan ampliamente con su emoción encendida en ese momento privilegiado de triunfo y recíprocas satisfacciones. Un logro significado para el resto de la vida.

A nuestra familia en primer lugar, a nuestros buenos amigos, mentores y apoyadores academico-administrativo y sobretodo, para devolver a la sociedad, con sentido de auténtico servicio, los atributos que ha proporcionado para crecer y ser útiles, al mismo tiempo que continuamos contribuyendo nuestro futuro.

¡Muchas felicidades!

 

 

  6.3 Aspectos notables de la memoria humana.

 

Una de las grandes facultades que posee la inteligencia, es la memoria, por cierto un elemento fundamental que se articula consciente o inconscientemente a nuestros procesos intelectivos, de comunicación y de actuación que todos desarrollamos. La memoria por lo tanto no es sólo una habilidad conveniente o necesaria, sino que nos resulta del todo indispensable.

Gracias a una memoria consolidada, registramos, codificamos y reproducimos una gran cantidad de información que se requiere en el desempeño de nuestra vida cotidiana y para la correcta adaptación a nuestro complejo entorno.

Los grandes pensadores han destacado la enorme importancia que reviste el poseer memoria individual y colectiva, así como el ejercitarla y mantenerla. Si se revisa el tema, sobran magníficas afirmaciones y sentencias al respecto.

El autodesconocimiento y el olvido en cambio, pueden llegar a representar un gravísimo problema, ya sea por notoria incapacidad o incompetencia, por deliberación malévola, interesada o mecanismo psicológico de autodefensa, por padecer una pérdida de identidad, un abandono de nuestra realidad y una renuncia expresa a nuestros deberes y a nuestros legítimos derechos.

Por otra parte, diversos estudiosos del tema han hablado de varias etapas y tipos de formación de la memoria, señalándose que estos procesos empiezan con el registro de las experiencias sensoriales, mismas que ulteriormente pueden dar origen a memorias fragmentarias de corto plazo y/o culminan con experiencias nemotécnicas más integrales de largo plazo.

También suele distinguirse de manera específica (y utilitarista), una denominada "memoria de trabajo", operativa o procedimental, la cual puede manifestarse implícita o explícitamente.

En todo caso el almacenamiento y poder reproductivo de una memoria humana integrativa ya formada, explícita y estructurada, posee la capacidad permanente de recrear los acontecimientos ocurridos respecto a lo que suele denominarse un "tiempo

pasado", como si tuviesen verificativo ahora mismo, es decir, en el momento presente.

Aludiendo a la conocida expresión de "Recordar es volver a Vivir", lo antes expuesto nos hace reflexionar acerca de la significación de las barreras que a los acontecimientos y vivencias "del pasado" social e individualmente vulgarmente atribuimos debido al simple "transcurso del tiempo". Y si en realidad los tiempos pretéritos vividos individual y colectivamente, en lo positivo y en lo negativo, en el caso de una memoria sana y activa, pudieran archivarse en el más completo de los abandonos y de los olvidos. O si en cambio, esos hechos pretéritos sublimados, forman parte permanente de nuestra vida y nos van a acompañar para siempre.


  6.4  Ramsés II posiblemente no fué el Faraón del Éxodo.

Momia del poderoso y longevo Faraón Ramsés II, padre de 50 varones y 53 hijas, dos de ellas entre sus múltiples concubinas y esposas.

 

Reinó durante 66 años y parece haber fallecido a los 90, en 1213 A.C.Aunque la literatura secular y la cinematografía "hollywoodense" atribuyen al Faraón Ramsés II, haber enfrentado la lucha de liberación del pueblo israelita antes sujeto a tributaciones forzosas de mano de obra impuestas por los egipcios, algunos egiptólogos han divulgado sus investigaciones recientes señalando que Ramsés II no pudo ser el Faraón respectivo.

 

Sin cuestionar por mi parte un ápice la veracidad bíblica e histórica de tales acontecimientos expresados en sus términos más generales, continúa la discusión en torno a sus detalles.

 

Dicen por ahí que la soberbia pierde a los hombres y mujeres. Parece ser que la soberbia asociada a la necedad del Faraón, quien haya sido, le produjo sus  severas consecuencias y tal vez le indujo  a cometer graves errores.

 

Dicen igualmente que la Fe mueve montañas, pero la omnipresente discordia y la duda humanas, arrasan con ella.

 

Por otro lado, es de observarse que la historia y evolución del pueblo hebreo, manteniendo siempre su identidad religiosa y cultural, se entrelaza inexorablemente con muchos otros grupos humanos, algunos bastante divergentes, pero al fin recíprocamente simbióticos.

 

Excluyendo aquí, por otra parte, los antagonismos irreconciliables. Así por ejemplo le sucede a Moisés, como le ha ocurrido a muchos otros personajes relevantes o no a lo largo de la historia y de la demogeografía de la humanidad.

 

De cualquier modo, son temas para reflexionarse permanentemente.

 

6.5 ¿Se puede prever o conocer el futuro y prosperar hacia él?

 

La respuesta es que sí. Pero solamente con una capacidad de previsión absoluta que nadie en este mundo posee integralmente.

 

Toda capacidad de previsión requiere de muchos conocimientos, algunos solamente decantados por la experiencia y otros solamente percibidos con extrema agudeza.

 

Las voluntades humanas producto finalmente del libre albedrío y sus resultados, hechos, consecuencias y acontecimientos producidos, son tantas y tan complejas, que ninguno de nosotros puede poseer esa capacidad de previsión absoluta. Al menos no en este mundo, como ya se dijo.

 

Sin embargo, la información fidedigna auxilia muchísimo. De ahí la importancia de las labores de "inteligencia". Con tal tipo de información y un buen conocimiento humano y correcto raciocinio, es posible aproximarse a previsiones acertadas.

 

El conocimiento profundo de la naturaleza humana, la cual no siempre aflora con evidencia, así como de los factores detonantes de los diversos tipos individuales o colectivos de comportamientos, contribuyen también de manera definitiva a la realización de previsiones acertadas.

 

También se requieren sensibilidades especiales para alcanzar a percibir esas razones y motivaciones muchas veces ocultas y bien disimuladas, de los comportamientos humanos.

 

Todos estos factores son de suma importancia para los estrategas, los dirigentes sociales, los empresarios exitosos, los analistas, los historiadores o los políticos.

 

No hay que olvidar que cada cabeza es un mundo y cada cual es el producto y resultado de sus vivencias personales y sociales circunstancias. La conducta interna es como siempre, la generadora de nuestros actos externos.

 

El conocimiento de las biografías de los sujetos resulta por lo tanto indispensable, así como el correspondiente a la historia o devenir de los pueblos.

 

Es curioso observar que siendo los seres humanos esencialmente sociales y por lo tanto absolutamente interdependientes, al mismo .tiempo poseemos rasgos de enorme individualismo que puede remontar hacia muy grandes egoísmos. Así por ejemplo, mientras todo mundo quiere sobresalir o alcanzar el éxito en sus actividades de acuerdo a sus perspectivas, algunas sumamente ambiciosas, los ámbitos social, laboral y jurídico, parecieran estar diseñados para impedirlo. La buena persona y el buen ciudadano cumplen con todos los usos, costumbres y reglas, que al mismo tiempo les aherrojan impidiéndoles sobresalir. Para lograr esto último, resulta indispensable romper esquemas, evadir obstáculos, hacerse "notorio" y necesario aparentemente en firma positiva frente a quien puede otorgar el espaldarazo. Ello implica esfuerzos, audacias, perseverancia y aciertos, que la mayoría de las personas no logran, ni siquiera intentan o simplemente desconocen. Además, quien ya ocupa posiciones de "liderazgo" o dirigencia, se va a encargar sistemáticamente de obstaculizar o nulificar a todo aquél que pueda comprometer su prevalencia y poner en peligro la pérdida de sus privilegios ya adquiridos. Contradictoriamente, ahí ya no importan las trayectorias ni los méritos, ante la rebatinga feroz de las posiciones.

 

Ello dificulta notoriamente el progreso social, económico y político de las instituciones y naciones, o les ocasiona en el mejor de los casos una gran lentitud o incluso las expone a violentos retrocesos que pueden devenir en violencia y destrucción.

 

Si el Mundo es más mediocre de lo que debería de serlo o contrariando la esencial vocación interdependiente y solidaria de todos los seres humanos, se encuentra profundamente dividido y hasta mortalmente enfrentado, en buena medida todo ello se debe a esta serie de contradicciones y comportamientos profundamente ambiciosos, egoístas y anómalos. Factores que en las previsiones hay que tomar en cuenta.

6.6 El filósofo Rob Riemen y el nuevo fascismo mundial.

 

 Breve exposición de su pensamiento contemporáneo.

 

En opinión del destacado filósofo holandés, la decadencia de los valores fruto del desprecio hacia la filosofía, la educación humanista y las verdaderas ciencias, así como la exaltación del materialismo traducido en la mera admiración y búsqueda de ganancias económicas y de poder, ha ocasionado la corrupción de la democracia y el encumbramiento de líderes de corte esencialmente fascista, ni siquiera populista.

Tales dirigentes quedan entronizados en diversos países donde se han convertido en auténticos demagogos manipuladores de los vacíos sociales y de las serias limitaciones de la opinión pública, que bien conocen. Se trata de personajes enajenados por la ambición, quienes solamente buscan acumular riqueza y poder. Es decir, se convierten en gobernantes fascistas, mentirosos, vengativos, represivos y destructivos. Casi todos ellos adoptan posturas mesiánicas.

Y sí, mientras que la gente buena carece de convicción y de articulación, los "peores sujetos" están plenos de "intensidad apasionada".

Si buscábamos una explicación acerca de los trastornos políticos y económicos que recientemente ha padecido una parte importante de la población mundial, parece ser que este filósofo la proporciona con gran acierto y claridad.

El mundo actual sufre las tribulaciones ocasionadas por estos peculiares gobernantes, tanto en el ámbito internacional, como dentro de sus esferas nacionales,

favoreciendo incluso que se presenten y escalen nuevos y peligrosos conflictos bélicos.

Imagen1.jpg
bottom of page